lunes, 3 de mayo de 2010

Zapateo Folklorico Argentino

TIERRA ADENTRO: LABORDE, CIUDAD DEL MALAMBO

El Festival Nacional del Malambo, en Laborde, Córdoba, es la meca de los cultores del género. Malambistas de todas las edades viajan allí a dejar el alma sobre el escenario.

Para decirlo en pocas palabras: el malambo existe. No se trata de esas exhibiciones en las que el bailarín, a la vez que zapatea, arriesga su vida sacudiendo puñales, lanzas o boleadoras de fuego. Este tipo de números pueden encontrarse en los clubes nocturnos de Las Vegas, por nombrar algún lugar prototípico; pero no, no es de ellos que hablamos sino del malambo genuino, esa danza austera y varonil del paisano argentino, hoy llamativamente viva.

En enero pasado(2007)cumplió cuarenta años el Festival Nacional del Malambo de Laborde, provincia de Córdoba, un encuentro prácticamente secreto si se mide por su reducido eco en los grandes medios de difusión. Para los malambistas de todo el país, en cambio, Laborde es una verdadera meca, el punto geográfico donde se concentran una vez por año sus expectativas más altas. El título de Campeón Nacional de Malambo no acarrea ninguna recompensa económica, nada más –o nada menos– que la satisfacción de saber se premiado por la excelencia de la rutina (nombre de la variación completa del zapateado) que se preparó para Laborde. Un año entero lleva crear y ensayar esa rutina, que no puede exceder los cinco minutos de duración.
Laborde, ubicado al costado de la ruta provincial 11 y en el corazón de la pampa gringa cordobesa, tiene cerca de 6.000 habitantes y una economía basada en la actividad agrícola-ganadera. En dicho lugar, en la segunda semana de enero la fisonomía del pueblo se transforma: 1.500 visitantes llegan en ómnibus. Los artistas se instalan en las escuelas, en casas de familia, en campings informales. Cualquier curioso que recorra el pueblo en esos días escuchará la omnipresente música criolla y verá afanosos bailarines puliendo sus danzas en las veredas de Laborde. Cada noche los artistas más los vecinos más gente venida de pueblos cercanos se reúnen en el Parque del Malambo, un predio con capacidad para 6.000 espectadores y que cuenta con un escenario perfectamente equipado.

EL PLATO FUERTE
Aunque son varios los rubros folclóricos que compiten –pareja de baile, cuadro costumbrista, recitador criollo, conjunto instrumental, entre otros– el núcleo del festival es el malambo; se presentan seis categorías por edad, desde niños hasta veteranos, todos ganadores de certámenes previos en sus provincias. El galardón mayor, Campeón Nacional de Malambo, corresponde a la categoría que va de los 21 a los 40 años, y los aspirantes deben poder ejecutar con la misma habilidad el estilo norteño –de bota dura y zapateado sonoro– y el estilo sureño –de bota de potro; ambos deben responder a estrictas normas tradicionales.

DESTREZA Y ACTITUD

El jurado se integra con dos profesores (los expertos Héctor Aricó y Omar Fordelmondo lo hacen desde hace muchos años) y un campeón nacional. Se valoran los aspectos técnicos de este arte mayor –no olvidemos que el malambo se precia de sus destrezas– así como la coherencia estética, la inventiva y la expresión. "Entre dos malambistas igualmente buenos, lo que termina de definir es la actitud", considera Aricó. Actitud significa, en este caso, elegancia, porte y algo más, difícil de expresar con palabras pero que revela al malambista de raza.

"Zapateadores hay muchos; malambistas de verdad, muy pocos", suelen comentar maestros y preparadores.

"El campeón de malambo es el que entra al escenario y ya con pararse te pone la piel de gallina", dice Diego Argañaraz, que en enero de 2006 fue campeón nacional por Catamarca, tras cuatro intentos fallidos.

Documentos encontrados en 1780 registran al MALAMBO como una danza individual masculina, popular entre los criollos de la zona pampeana. Tenía carácter de exhibición y siempre implicaba una competencia entre dos o más zapateadores. La modalidad de desafío espontáneo desapareció pero el malambo sobrevivió en los escenarios gracias al santiagueño Andrés Chazarreta, que incluía en sus espectáculos folklóricos a zapateadores no profesionales del interior de su provincia. Poco tiempo después, el auge de las academias de baile popularizó el aprendizaje del malambo en todo el país. Los creadores del Festival de Laborde pensaron en el malambo como el eje de un encuentro vitalmente tradicional. Dos de sus propósitos iniciales se conservan: no hacer del festival una empresa comercial –de hecho, ningún miembro de la comisión directiva cobra, como tampoco los colaboradores– y mantener una mirada atenta sobre los riesgos de la desnaturalización y el efectismo. No es casual que en estos 40 años la mayoría de los campeones provino de Santiago del Estero, incluso el que ganó este año: Jorge Aguilar, que había sido dos veces subcampeón y tenazmente volvió a presentarse.

En cada edición del festival se organizan reuniones para discutir esa delicada transición que lleva de la tradición a la evolución. Hoy ya no se zapatea como hace veinte años: las figuras son más complejas y la preparación de los malambistas, mucho más exigente. Sin embargo, el santafecino Ariel Avalos, campeón 2000, concluye: "Si bien hay para el malambo distintos niveles y distintos escenarios, también hay un festival como éste, que se transforma en un motivo de vida para el malambista".

MALAMBO: El Malambo es una danza folklórica tradicional argentina. El malambo nació en las soledades pampeanas allá por el año 1600. Dentro de los bailes folklóricos argentinos, es una excepción que carece de letra, la música de las guitarras acompaña a esta danza ejecutada, únicamente, por hombres.

Una serie de estos movimientos combinados recibe el nombre de "mudanza" o "zapateo", y la conjunción de éstos constituye al malambo en sí.

No hay reglas para crear una mudanza: cada combinación de movimientos básicos es única y depende de la originalidad del gaucho: puede variar el orden, la posición, la coordinación con la música, la postura del cuerpo (si bien es una danza constituida casi exclusivamente por los movimientos de los pies y piernas, la postura del resto del cuerpo es muy importante, tanto a efectos de equilibrio como de imagen), etc.

Las mudanzas se separan unas de otras mediante un golpe de pies llamado "repique" que contiene una sonido rápido y particular que indica el término de una mudanza y el comienzo de otra.

Cada mudanza se realiza con "ida" y "vuelta", lo que quiere decir que cuando termina una mudanza debe repetirse nuevamente pero con la particularidad de que esta vez cada golpe será realizado con un pie distinto a la primera vez (también se dice realizar la mudanza con el pie izquierdo y luego con el pie derecho).

En la región Pampeana solían atarse un cuchillo en cada pierna y en tanto hacían los movimientos, producían acompasados golpes por entre choques de los cuchillos. También bailaban en un cuadro o entre cuatro velas, las cuales iluminaban los movimientos y creaban el compromiso de no apagarlas o derribarlas. El mérito del danzante era mayor si afrontaba el cotejo sin quitarse las espuelas.

TIPOS

Si bien el malambo nació en la llanura pampeana argentina (habiendo muchas posturas de acuerdo con la forma en que lo hizo), se extendió rápidamente a todo el país.

Debido a la diversidad geográfica, poblacional, cultural, social, etc., de Argentina, el malambo sufrió modificaciones adaptándose a la zona donde llegaba. De esta manera, nacieron dos grandes tipos de malambo: el malambo norteño y el sureño. Tal como sus nombres lo indican cada uno se corresponde con la zona norte y sur del país respectivamente.

La nota característica de cada uno de estos malambos esta constituida por la música, por la vestimenta y por la apariencia de las mudanzas:

- De acuerdo con la música: el malambo norteño posee una música más rápida y un rasguido diferente de guitarra, a diferencia del malambo sureño que tiene una música algo más lenta.

- De acuerdo con la vestimenta: en la zona sur (llanura) se utilizaban botas de potro, consistentes en el cuero de la pierna anterior de un caballo o burro, sin suelas, se utilizaba un chiripá (tela rectangular metida entre las piernas y sujetada a la cintura por un cinto o rastra), un calzoncillo cribado (pantalón largo de corte recto con terminaciones en bordados) y un chaleco, con o sin chaqueta o saco. En la zona norte debido a la característica pedrosa del terreno las botas de potro fueron sustituidas por botas de cuero vacuno con suelas en la planta de los pies, debido al monte que abunda el chiripa y calzoncillo cribado fueron desechados porque se enganchaban con facilidad a las ramas, sustituyéndolos por "bombachas" (pantalones anchos y largos que se prenden con botones en los tobillos por debajo de las botas dejándose caer sobre las mismas, se utilizaban chaquetas y ponchos.

- De acuerdo con las mudanzas: como consecuencia de la vestimenta, las mudanzas sureñas difieren de las norteñas en un punto: la manera de pegar en el suelo (la fuerza y la forma en que se efectúa un golpe básico). Las mudanzas norteñas a simple vista tiene mucha más "fuerza" que las sureñas debido al calzado (en el sur las botas de potro no poseían suela y eran muy finas) por lo que el pie es asentado con más fuerza y con más brutalidad y frenetismo. Abunda en estas mudanzas los movimientos de pie. En las mudanzas sureñas en cambio, debido a la desnudez de los pies, los golpes no suelen ser tan brutales (en apariencia), abundan en cambio los movimientos de piernas. Los repiques son diferentes.

- Debido a estas diferencias la técnica a aplicar será diferente según se trate de uno u otro estilo. En el malambo norteño se trabaja más la resistencia de los pies y rodillas, los cuales se encuentran bajo una presión muy grande debido a los golpes y movimientos. En malambo sureño la resistencia debe encontrarse en los muslos y pantorrillas, ya que las mudanzas requieren una constante contracción del músculo.

CLASIFICACIÓN

Aunque el malambo nació como una competencia entre dos personas, puede ejecutarse de las siguientes formas:

- Solista de malambo: una sola persona ejecuta un sólo malambo entero. Al finalizar, otra persona ejecuta el suyo.

- Conjunto de malambo: un grupo de personas realiza un sólo malambo completo(puede variar desde tres personas en adelante). El malambo se realiza en grupo, es decir, las mudanzas son realizas al mismo tiempo y de igual forma por todo el grupo. Al finalizar el malambo, otro grupo realiza el suyo.

- Conjunto combinado de malambo: es similar al conjunto de malambo, con la diferencia de que las mudanzas no se ejecutan de igual manera por todos los integrantes del grupo, sino que se deja libertad a la inventiva del grupo para poder crear figuras, posiciones, etc. Este tipo de malambo es de reciente aparición.

- Contrapunto de malambo: es la forma bajo la cual nació el malambo. Consiste en que una persona realiza una sola mudanza (con ida y vuelta) y cuando termina espera que su contrincante realice otra mudanza . Gana el gaucho que zapateó mejor (para ello se tiene en cuenta la calidad de la mudanza, la correcta ejecución de los movimientos, la postura, la fuerza, etc.).

- Contrapunto de cuarteto: es una combinación entre el contrapunto de malambo y el el conjunto combinado de malambo. Se enfrentan dos grupos de cuatro personas cada uno, de allí su nombre "contrapunto de cuarteto", y cada grupo ejecuta una mudanza por vez hasta que gana el mejor. Este tipo de malambo es de reciente aparición.

De todos estos tipos, los que gozan de mayor popularidad son los dos últimos, ya que el nivel competitivo es llevado hasta el máximo. Por ejemplo, si la competencia es dura y hay un empate se procede a ejecutar un "contrapunto con botella" en el cual cada persona (o grupo) zapatea alrededor de una botella vacía (con ligero peso en su fondo)hasta que alguno la hace caer. Gana aquel que mantuvo la botella en su sitio o quien se lució más al hacer las mudanzas a su alrededor. Este tipo de "desempate" es también de reciente nacimiento.

Hace algun tiempo también nació el malambo de fantasía o fantasía de malambo, consistente en una muestra más de espectáculo para el público que un malambo en sí. Simplemente consiste en ejecutar el malambo utilizando elementos propios del gaucho, como por ejemplo: puñales, boleadoras, palillos de bombo, lanzas, etc.

MÚSICA

La primera versión musical del malambo fue publicada por el mismo Ventura Lynch en 1883.

Lo esencial de la música del malambo es un esquema rítmico de seis unidades por compás.

En un principio el instrumento típicamente utilizado para el malambo fue (y sigue siendo) la guitarra. Al expanderse por argentina fue que el malambo incorporó otros instrumentos según la región en que recaía. En el norte argentino se incorporó el bombo (instrumento de percusión), en la zona litoral es muy popular el "fuelle" (bandoneón y/o acordeón), en la zona chaqueña y cuyo el violín es muy estimado. Actualmente las diferencias de regiones no son casi tenidas en cuenta, generalizándose el uso de intrumentos en todo el país e incluso incluyéndose nuevos instrumentos como la quena y la flauta.

Respecto de la guitarra, el rasgueo criollo puede utilizar el punto clásico por instantes pero generalmente obtiene el sonido por su especial manera de punteo, el que se alterna con ragueos según el gusto del músico.

Colocase sobre las cuerdas la mano cerrada, el puño se aplica a la cuerda no a la yema sino al revés la uña la primera falange, y la aplicación varia desde el deslizamiento pleno, de frente hasta el de perfil.

Sin embargo esta "clásica" manera de tocar no es la única, se utiliza música de zambas, chacareras, gatos, etc., para otorgar mayor diversidad a la casi monótona música del malambo en sí.

RECOPILACION DE DISTINTOS AUTORES "BAILES TRADICIONALES ARGENTINOS"
EL MALAMBO

Profesor Carlos Vega
Bailes Tradicionales Argentinos

Danza varonil y recia, el Malambo fue en la campaña argentina prueba de vigor y destreza durante todo el siglo pasado. Celebrado en fiestas, fogones y pulperías, animó las horas de esparcimiento o de descanso con el gustoso "trabajo" de su difícil realización, y dio provisional prestigio a los más hábiles y esforzados.
Esencialmente, la danza en que ejecutante solo, hace con los pies, una serie de pequeños movimientos llamados mudanzas.

El malambo no consiste en un zapateo de cualquier clase. La acción de zapatear puede ser complementaria del juego de brazos y manos, por ejemplo: bailarina española o un simple golpeteo rítmico sobre el piso. Nada de eso es el Malambo argentino. Para que un zapateo pueda recibir este nombre es necesario que produzca mudanzas en serie.

La atención del bailarín y la de los espectadores se concentra en los pies.
Luego está el contrapunto de zapateadores, una variante de este malambo es la que presenta tres o mas bailarines en sucesión, cada uno baila hasta que agota su repertorio y por resultado se distingue el que ha presentado mayor número de mudanzas o el que hizo las mas complejas y originales. Esta variante se conoció en la Llanura Pampeana y en las provincias de Santiago del Estero, Tucumán y zonas vecinas.


FUENTES:
- Nota Diario Clarin
- Malambo, Wikipedia
- Festival Nacional del Malambo

No hay comentarios:

Publicar un comentario

GRACIAS POR COMENTAR!!